domingo, 19 de enero de 2014

PARQUE NACIONAL PODOCARPUS

El Parque Nacional Podocarpus (PNP) 









 Lleva el nombre científico de un árbol característico del bosque siempreverde montano bajo de esta zona, que al mismo tiempo es la única conífera nativa del país  -romerillo o sinsín-, a veces también llamado guabisay.
El interés en declarar al Podocarpus como Parque Nacional, y en adoptar este nombre científico, nació de los estudios realizados por PREDEsuR2s, que revelaron la importante presencia de esta especie, principalmente  en una faja de no más de 100 km sobre la base este de la Cordillera oriental de los andes.
GENERALIDADES
El PNP es una de las áreas protegidas más aus-trales de Ecuador (luego del Parque El Cóndor) y se encuentra localizada en el límite fronterizo de las provincias de Loja y Zamora Chinchipe.
El área, en general, se caracteriza por presentar una topografía donde predominan los valles y las laderas escarpadas y un relieve muy irregular forma-do por montañas y colinas. En las partes altas de los páramos hay lagunas de origen glaciar desde donde nacen cuatro cuencas hidrográficas importantes, que coinciden políticamente con los cuatro cantones que comparten el Parque: Catamayo-Chira (Cantón Loja), Chinchipe (Cantón Palanda), Zamora (Cantones Loja y Zamora) y Nangaritza (Cantón Nangaritza), cono-cidas como el corazón hidrológico de la región sur por alimentar los sistemas productivos de los valles que se extienden hasta el norte de Perú, así como a la ciudad de Loja y Zamora Chinchipe (Freile y San-tander 2005; Programa Podocarpus 2002).
Al Parque Nacional Podocarpus se lo puede categorizar como una zona de megadiversidad y alto grado de endemismo, por estar en contacto y transición entre diferentes zonas ecológicas: las ecorregiones Andes del norte y Andes del sur. La presencia de flora y fauna de la Amazonía y del Pacífico, así como la zona muy húmeda de la Cordillera Central y la zona tumbesina semiárida, contribuyen a esta alta diversidad (Programa Po-docarpus 2002).
FLORA
Un sitio florísticamente interesante es Cajanu-ma3S, por presentar una combinación de especies de bosques nublados y páramos, así como zonas de transición con formaciones vegetales achaparradas únicas. En los bosques montanos de Cajanuma se han registrado 70 especies de árboles y en sus pá-ramos 135 plantas vasculares. Adicionalmente, se considera un sitio de concentración de especies en-démicas, con 40 especies de flora exclusivas de esta zona (Cisneros et al. 2004).
Por otro lado, existen estudios sobre la flora en-démica del sector occidental del Parque, realizado por Funbotánica-Herbario de la Universidad Nacio-nal de Loja (2003). En ellos se muestra que el mayor endemismo se concentra en los bosques chaparros montanos altos o bosques altoandinos al norte del Parque, con 28 especies identificadas; mientras que los bosques chaparros, páramos arbustivos y subpá-ramos de El Tiro, San Francisco-Sabanillas y Bom-buscaro alto tienen más de 10 especies endémicas exclusivas (Beckimg 2004).
En este Parque crece el árbol cascarilla (Cin-chona officinalis), importante en el control de la malaria, ya que posee un complejo de alca-loides, entre ellos la quinina, del cual se extrae el compuesto activo para la fabricación de la medicina que ayuda a combatir esta enferme-dad (Cisneros 2004).
Otro grupo importante de estos bosques son las orquídeas, reportándose 63 especies (la mayoría empleadas con fines ornamentales), 25 de las cua-les se encuentran bajo alguna categoría de ame-naza (Lozano et al. 2003, cit. por Cisneros 2004). Otro sitio con diversidad de orquídeas es Bombus-caro, donde existen hasta 8 especies en un tronco de un árbol de 6 m de altura (Ortiz 1997).
FORmACIONES vEGEtALES
Podocarpus posee la mayor cantidad de eco-sistemas protegidos de la región sur, hecho que se relaciona con su ubicación en la unión de la Cordillera Real de los Andes y la Cordillera Oriental en el Nudo de Sabanilla (Universidad Nacional de Loja et al. 2006).
2S El estudio “Inventario y Aprovechamiento de los Bosques del Sur”contó con la intervención del Consorcio de Consultoría Franco-ecuatoriana, de la SCET, CTFT y AGROFOR.
3S El bosque de Cajanuma se ubica en el límite occidental del Parque (Provincia de Loja) a 2 750 msnm. Tiene una extensión menor a 1 000 ha puesto que posee límites naturales como el páramo en la parte alta y límites antropogénicos como cultivos y potreros en el resto de flancos. El sector de Cajanuma es una de las localidades más diversas del Par-que Nacional Podocarpus y esto podría relacionarse con el aislamiento del bosque (Cisneros et al. 2004).
Según el Sistema de Clasificación Vegetal pro-puesto por Sierra (1999), el área posee cinco forma-ciones vegetales:
BOSqUE SIEmPREvERDE PIEmONtANO
(600–1 300 msnm): En esta formación vegetal se encuentran especies amazónicas y andinas. Los árboles del dosel superior alcanzan los 30 m de altura, y el subdosel y sotobosque son muy
densos (Sierra 1999).
BOSqUE SIEmPREvERDE
mONtANO BAjO
(1 300–1 800 msnm): Los bosques de esta for-mación se encuentran dominados por árboles del género Podocarpus (P. ingensis), que pue-den alcanzar alturas de 30 m (Sierra 1999). Las familias características son: Myristicaceae, Le-cythidaceae y Vochy-siaceae (Ortiz 1997).
BOSqUE DE NEBLINA mONtANO
(1 800–2 800 msnm): Este tipo de vegetación está compuesta por árboles cargados de abundante mus-go. Las epífitas (orquídeas, helechos y bromelias) son muy numerosas y, probablemente, es el sitio donde se concentra la más alta diversidad (Sierra 1999). Las familias características son: Rosaceae, Ericaceae, Melastomataceae, Rubiaceae y Astera-ceae (Ortiz 1997).
BOSqUE SIEmPREvERDE mONtANO ALtO
(2 800–3 100 msnm): Este bosque es similar al bos-que de neblina montano en la cantidad de musgos y plantas epífitas; sin embargo, se diferencia por po-seer un suelo cubierto por una densa capa de musgo y árboles que crecen irregularmente (Sierra 1999).
PáRAmO ARBUStIvO
(sobre los 3 100 msnm): Estos páramos están com-puestos por varios tipos de hierbas, plantas en ro-seta y almohadilla. Se pueden encontrar árboles de los géneros Polylepis y Escallonia (Sierra, 1999). En Podocarpus estos páramos están mejor con-servados y albergan un alto endemismo, identifi-cándose 50 especies únicas de esta área (Programa Podocarpus 2002). 
Además, se han identificado 14 tipos de pára-mos y 8 subpáramos que no son mencionados en la clasificación de Sierra (1999) pero que, a diferencia de los páramos del resto del país, se distinguen por las altitudes bajas, los fuertes vientos, la extrema humedad, la ausencia de ceniza volcánica y la do-minancia de especies de bambú de los géneros Neu-rolepis y Chusquea. Adicionalmente, se estima que de las 40 000 ha de páramos del país,  25 % (11 000 ha) se encuentran protegidos en el Parque Podocar-pus (Programa Podocarpus 2002). 
La tabla a continuación, propone una reclasi-ficación de la vegetación zonal y azonal de la Mi-croregión Podocarpus, a raíz de que no existe un reconocimiento de los páramos y subpáramos del Sur y su ubicación biogeográfica (Becking 2004).
FAUNA
Se estima que en el Parque Nacional Podocarpus existen 606 especies de vertebrados. El grupo más re-presentativo en términos de abundancia son las aves con 560 especies, seguido por los mamíferos con 46.
mAmíFEROS
El Parque ofrece condiciones especiales -exten-sas superficies de ecosistemas naturales prístinos- que propician el establecimiento de fauna silvestre importante para la conservación.
Un sitio destacado por la presencia de mamífe-ros es el de los páramos del Cerro Toledo, en donde se registraron especies tales como: oso de anteojos (Tremarctos ornatus), tapir andino (Tapirus pin-chaque), ratón marsupial común (Caenolestes fuli-ginosus), zorro hediondo (Conepatus semistriatus), ciervo enano (Pudu mephistophiles), entre otros (Ortiz 1997). 
De las 40 especies de mamíferos registrados, son importantes aquellos mencionados en la Lista Roja de Mamíferos de Ecuador. Para mayor detalle, ver Tabla S-17.
AvES
Esta zona se destaca por ser una de las más di-versas e importantes del mundo en lo que respecta a avifauna, con 560 especies registradas (40 % de las aves en el Ecuador y 6 % de las aves registradas a nivel mundial). Sin embargo, se estima que pueden
existir alrededor de 800 especies, principalmente por la variedad de hábitats presentes en el Parque (Freile y Santander 2005).
En 1995, Wedge y Long identificaron al PNP como un Área Importante para la Conservación de Aves en el Neotrópico y consideraron a Cajanuma como uno de los bosques remanentes donde éstas pueden refugiarse.
Adicionalmente, es un sitio clave para las es-pecies migratorias boreales provenientes de las zonas septentrionales de América del Norte, tales como la reinita pechinaranja (Dendroica fusca) y zorzal de swainson (Catharus ustulatus). Cabe agregar que en Cajanuma se han identificado 212 especies del total registrado dentro del PNP (Cis-neros et al. 2004).  
Un sector importante por la presencia de aves frugívoras y nectarívoras es Yangana–Cerro To-ledo. Las aves características son: chungui chico (Cinclodes fuscus), pava barbada (Penelope bar-bata), perico cachetidorado (Leptosittaca branic-kii), Coeligena iris y Metallura odomae. Por otro lado, en el sector La Esmeralda–Numbala Alto predominan aves como: Thamnophilus unicolor (Thamnophilidae), Nothocercus julius (Tinamidae), tucán mandíbula negra (Ramphastos ambiguus), Aratinga leucophthalmus y águila negricastaña (Oroaetus isidori); (Ortiz 1997).
Bombuscaro también destaca por la presencia de aves vistosas y coloridas tales como Tangara chilen-sis (Thraupidae), pájaro paraguas (Cephalopterus ornatus), momoto serrano (Momotus aequatoria-lis), así como especies raras y restringidas a este sector como Pharomachrus auriceps (Trogonidae) y Myiotriccus ornatus (Tyrannidae); (Ortiz 1997).
ANFIBIOS y REPtILES
El inventario de la herpetofauna de la región no se ha completado, sin embargo, en sólo cuatro muestreos realizados en el 2000 (Nogales et al.) se registraron 19 especies de anbibios y 11 de reptiles (Fundación Am-biente y Sociedad y Fundación Natura 2005).
El Parque Nacional Podocarpus alberga gran can-tidad de especies del género Eleutherodactylus, por ejemplo: E. bromeliaceus, E. condor, E. cornutus, E. nigrogriseus4S, E. versicolor y E. wskatoptioides (Bra-chycephalidae); (AmphibiaWeb 2006).
El Parque también es el refugio de especies con alto grado de amenaza, tales como: Atelopus nepiozomus (Bufonidae), Colostethus anthracinus (Dendrobatidae), Eleutherodactylus cryophilius,
E. cryptomelas, E. proserpens (Brachycephalidae);  Phrynopus flavomaculatus (Leptodactylidae), Gas-trotheca psychrophila (Amphignathodontidae), Telmatobius cirrhacelis (Ceratophryidae) y rana arbórea de espolones (Hypsiboas calcaratus); (AmphibiaWeb 2006).
En septiembre de 2002, Smith colectó dos espe-címenes de Cochranella cochranae (Centrolenidae) en un arrollo cerca del río Bombuscaro, lo que au-menta su rango de distribución (cit. por Cisneros-Heredia y McDiarmid 2005). Adicionalmente, una nueva especie fue descrita por Cisneros-Heredia y McDiarmid (2006): Centrolene mariaelenae (Centro-lenidae), localizada en un pequeño arroyo, tributa-rio del río Jambue.







VIDEO SOBRE EL PARQUE NACIONAL PODOCARPUS